LLUVIA, HUAICOS Y CRISIS POLÍTICA

PeriodismoPerú.com.- Las fuertes precipitaciones pluviales que soporta la región Arequipa, acompañadas descargas eléctricas, ráfagas de viento, nieve y granizo en algunas provincias como La Unión, Condesuyos, Castilla y Caylloma, nos revela una realidad respecto de la cual no se han tomado las acciones preventivas adecuadas, sobre todo en los distritos y zonas altamente vulnerables.

Así como Arequipa, otros departamentos como Áncash, Apurímac, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Moquegua, Pasco, Puno, Tacna y algunas zonas altas de Lima también sufren las consecuencias de las condiciones climatológicas y meteorológicas. Asimismo, se ha alertado que más de 27 mil centros poblados presentan riesgo muy alto por la presencia de huaicos y deslizamientos debido a las torrenciales lluvias.

Pese a ello, las nuevas autoridades regionales y municipales, que acaban de asumir sus cargos, recién empiezan a afrontar el problema que bien pudo preverse con una mejor planificación en forma coordinada, pues si bien se sabe que en esta época del año se registran fuertes lluvias, el cambio de gestión en las autoridades regionales y locales es un aspecto que jugó en contra.

A todo esto se suma la crisis política que vivimos desde hace años atrás y que en las últimas semanas se ha agravado con protestas y manifestaciones de la población en diversas localidades de la sierra sur del país y en el Centro de Lima, las cuales no han merecido una respuesta prudente y adecuada de parte del Poder Ejecutivo que sigue empecinado en no entender el sentir popular que se refleja, claramente, en todas las encuestas que se han realizado y publicado en el mes de enero y que se han confirmado con los resultados de la última de ellas difundida en los primeros días del mes de febrero.

Y como para agravar más la difícil situación que atraviesa el país en diversos aspectos, el Poder Legislativo, representado por los votos por una mayoría de bancadas y de partidos afines a la Derecha, se ha opuesto a un adelanto de elecciones para el 2023 y a realizar una consulta popular para conocer si el electorado está de acuerdo o no con la instalación de una asamblea constituyente, algo que, según las encuestas, también tendría el respaldo de la mayoría.

Finalmente, otro de los actores políticos de nuestra debilitada democracia: «la prensa limeña con cobertura nacional», dejó de transmitir y de brindar cobertura a las marchas que, a su pesar, continúan en Lima y en distintas localidades del país. Felizmente, las redes sociales y los distintos canales que encontramos en Youtube siguen informando en directo lo que ocurre día a día en nuestro país, así como las repercusiones que se dan a nivel internacional, posibilitando conocer una realidad que esos medios de comunicación social no pretenden difundir.

En medio de un mal tiempo climatológico, las nubes negras de los desacuerdos políticos no se disipan y los días pasan haciéndose más difícil establecer medidas urgentes que posibiliten salir de esta crisis política y social.

Autor: Miguel D. Jiménez-Torres