BICAMERALIDAD Y REFERÉNDUM

PeriodismoPerú.com.- 71 votos a favor, 45 en contra y 6 abstenciones (registrados en la sesión del 15 de julio de 2022) determinaron que el retorno a la bicameralidad deberá ser ratificado mediante un referéndum, al no haber superado los dos tercios del número legal de parlamentarios. De esta manera, el pueblo peruano decidirá si a los 130 representantes que tenemos actualmente se agrega una Cámara de Senadores con 60 miembros más, algo que podría resultar muy complicado si tiene en cuenta los siguientes factores:
En primer lugar, se debe tener en cuenta que, el domingo 9 de diciembre de 2018, la gran mayoría de ciudadanos ya se pronunció sobre este tema. En aquella oportunidad la pregunta fue: ¿Aprueba la reforma constitucional que establece la bicameralidad en el Congreso de la República? La respuesta de los peruanos fue: 1 462 516 de votos a favor de la opción «SÍ» y 13 949 831 de votos a favor de la opción «NO», es decir, un millón y medio de personas estaban de acuerdo con la bicameralidad y casi 14 millones la rechazaron. En otras palabras, solo 1 de cada 10 peruanos quería que el Parlamento Nacional tenga dos cámaras. Las cifras de este rechazo rotundo se detallan en la Resolución n.° 0002-2019-JNE.
Si bien el Proyecto de Ley n.° 3185-2018-PE, presentado por el Poder Ejecutivo (con Martín Vizcarra como presidente y César Villanueva como premier), proponía inicialmente mantener el mismo número de congresistas, aunque distribuidos en dos grupos (uno de 30 senadores y otro de 100 diputados); luego, el Congreso lo modificó, entre otros puntos, con respecto al número de legisladores y determinó que este tema se resolvería con una ley posterior. Esta indefinición causó mayor preocupación.
Entonces, el segundo punto a considerar es que la mayoría de la población no estaría de acuerdo en aumentar el número de representantes en un Congreso totalmente desprestigiado, pues esto conllevaría disponer de un aumento de presupuesto en millones de soles para destinarlos al pago de sueldos y solventar gastos por la instalación oficinas, compra de equipos informáticos, mobiliario, entre otros. En resumen, más burocracia.
Como tercer factor, es necesario tener en cuenta que según las últimas encuestas (entre ellas la del IEP), la ciudadanía percibe una elevada corrupción generalizada en las instituciones públicas, donde el Congreso lidera esta lista de desprestigio con un 88 %. En la encuesta de junio de 2022, el 85 % de los encuestados rechazan el desempeño del Parlamento. Con este nivel de desaprobación es difícil pensar en una ampliación del Congreso.
Resulta curioso que ahora la bancada fujimorista promueva el retorno a la bicameralidad cuando fue en el gobierno de su líder, Alberto Fujimori, cuando se «disolvió» la misma para heredarnos este Congreso unicameral plagado de defectos.
Al final, ¿será amor al chancho (Congreso) o a los chicharrones (reelección inmediata como Senador)?
Autor: Miguel D. Jiménez-Torres